miércoles, 29 de mayo de 2013

Reciclar y crear…


El reciclaje se vuelve aun más entretenido cuando cobra algún sentido y más cuando ese sentido puede ir en beneficio de otros. 

Ecocosas
Esta vez la idea fue hacer una maqueta de un juguete con materiales reciclados, cartones, tubos de confort, palitos de helado, etc. La maqueta diseñada tenía que considerar características de un niño en particular y apuntar a algún propósito específico.
El juguete finalmente tenía que apuntar a las características propias del niño. Importante es que ésto no se remita sólo a su patología o problemática, sino a sus intereses y motivaciones, a su personalidad, a sus capacidades y habilidades. Recuerdo que el caso que nos fue asignado fue el de un niño de 6 años a quién su profesora consideraba muy regalón y que por eso no compartía mucho con sus compañeros, le gustaba hacer puzles y jugar con legos y prefería el juego solitario. Considerando que en la infancia el juego es fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas, sensoriales, motoras y praxis; y más aún el juego con otros que permite el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, es importante fomentar el juego compartido en edades tempranas.
Por eso acordamos hacer un juguete que se adaptara a los intereses del niño, pensando que en la medida que sea algo de su agrado será más fácil generar la instancia de que comparta este juego con otros niños.  
El diseño del juguete no fue fácil… fue como un diluvio de ideas que parecían no ir a ningún lado, estuvimos toda una sesión pensando ideas,  lanzando ideas, retomando ideas, matando ideas… ideas por tooodos lados. Esta es la gracia y la desgracia de trabajar en grupo. Cuesta llegar a un acuerdo, pero cuando se llega a una idea en común ésta es mucho más rica que si se hubiese elaborado de manera individual. Así fue que después de un largo rato de discusiones... discusiones bastante entretenidas debo decir, logramos llegar a un acuerdo. 
Udunekos
El resultado fue un juego de cartas bastante particular (La próxima vez que escriba tendré imágenes para que logren imaginarlo). La idea del juego, diseñado para 6 jugadores o menos, es que por turno los niños vayan armando sus propios animalitos. Cada niño lanza un dado que determina el animal que deben armar y luego por turnos deben ir colocando las partes que correspondan en el cuerpo de su animalito… el primero que lo  arma gana.
Lo entretenido, finalmente, fue que luego de hacer la maqueta nos dimos cuenta de que más que eso era verdaderamente un juguete… con mucha dedicación logramos lindas formas y colores en un juguete que ha decir verdad nos provocaba ganas de jugar. Esto me permite pensar lo fácil y accesible que puede resultar elaborar un juguete para trabajar algún objetivo que creamos pertinente sin necesidad de gastar un dineral, sólo basta un poco de creatividad. Qué mejor que crear con nuestras manos nuestras propias herramientas de trabajo y mejor aún si este proceso lo podemos hacer en conjunto con el beneficiario. En la misma situación planteada, creo que el hecho de que el Terapeuta Ocupacional o la Profesora, trabaje junto al niño en el diseño y elaboración de su propio juguete permite que éste lo asimile, lo sienta suyo y en ese mismo proceso se puede promover que el niño quiera compartir este resultado con sus compañeros, y así potenciar aún más el propósito esperado. 
Juguetes Unicef
La verdad es que quiero tener imágenes del juego para poder contarles más y también quiero esperar la instancia en que todos los grupos presenten sus ideas para poder hacer más rico este comentario. Así es que hasta aquí llegaré por hoy,  prometiendo hacer un comentario más contundente en la próxima ocasión. 

Mientras, les dejo varios link donde pueden encontrar ideas fáciles y económicas para incentivar el aprendizaje de los niños por medio del juego y la creatividad.






lunes, 13 de mayo de 2013

Adaptaciones: posibles y a bajo costo



En nuestro diario vivir estamos tan acostumbrados a hacer tantas cosas de manera automática que no nos damos cuenta de lo difícil que pueden resultar esas cosas que parecen tan fáciles; prender una lámpara cuando nos falta iluminación, prender el televisor y seleccionar lo que queremos ver, escribir, expresarnos, usar el computador… tantas, tantas cosas. A veces intento imaginar cómo sería no poder ver, no poder moverme, no poder usar cualquier parte de mi cuerpo. Quizás resulta fácil INTENTAR imaginarlo cuando estudias algo tan cercano a esa realidad, pero la verdad es que aún así resulta imposible dimensionar todo lo que eso conlleva. Aún así, creo que en nuestra profesión es muy importante intentar comprender esa realidad, intentar llevarla a nuestra realidad, ya que sólo así podremos dar rienda suelta  a nuestra creatividad y pensar en adecuaciones, que a veces puede ser tan simples, que permitan realizar alguna tarea significativa para una persona, considerando sus capacidades y habilidades. 

Un esquema de la adaptación
En esta ocasión, nuestro primer acercamiento a estas adecuaciones, denominadas tecnologías asistivas, fue con un mouse. La idea es adaptar un mouse común y corriente de tal manera que permita a una persona que no puede acceder a las funciones del computador por alguna limitación física, acceder a funciones básicas con tan sólo un clic. 

Versión Comercial

En términos simples, lo que se hizo fue agregar un dispositivo (en este caso una esponja para lavar la loza) que permita accionar el botón izquierdo del mouse indirectamente; aprietas la esponja, sin necesidad de tocar el mouse, y se cumple la función del botón izquierdo. Esto permite una superficie más grande y por lo tanto su accionamiento con cualquier objeto o parte del cuerpo; con el codo, con la palma de la mano, con el pie, el mentón, la frente… lo que el usuario estime conveniente y de la forma que le sea más cómodo. De acuerdo a esto es que los materiales podrán variar y no necesariamente ser una esponja-, el suitch que hace clic se puede colocar en lo que se nos ocurra y que cumpla con los fines ya señalados. Por ejemplo, me imagino que si es para un niño, puede ser un peluche, o una pelota de goma, incluso un autito de juguete;  para personas adultas puede ser algo más estético en cuanto a colores y formas. Una vez más, como en todo lo que hacemos en esta profesión, es importante considerar primero que todo la preferencias del usuario, ojalá y en la medida de lo posible que él participe de la elección, del diseño y de la elaboración de la adaptación.

La adaptación realizada permite, entre otras cosas, disfrutar de algunos juegos que necesitan sólo un clic y escribir en el computador utilizando teclados de pantalla que no necesitan el movimiento del mouse. Para ver softwares disponibles, recomiendo el siquiente link http://software.computadora-discapacidad.org/. Ahí hay varios prigramas que se pueden utilizar con esta adaptación.



Más Tecnologías Asistivas y Ayudas Técnicas

Llendo más lejos, es importante destacar que el mismo mecanismo se puede aplicar para el accionamiento de otros dispositivos o artefactos; para prender una lámpara, una ampolleta, el televisor, hacer funcionar un juguete, entre otros.


martes, 7 de mayo de 2013

Sin Palabras


En esta ocasión la sesión comenzó de una forma muy particular. En parejas teníamos que seguir los movimientos de un par de zapatos.... si!! un par de ZA-PA-TOS. En un comienzo, debo decir que pensé que la profesora se había vuelto loca, pero cuando empezamos a movernos, ya no me parecía una locura... o quizás sí, pero una locura de la que yo quería ser parte, de la que estaba feliz de ser parte. Creo que son estas pequeñas actividades, de tan sólo unos minutos y que parecen no conducir a ningún lado, las que finalmente resultan más significativas, porque son las menos protocolizadas, las más improvisadas, perfectas para distender el momento, para preparar el cuerpo y la mente para hacer cualquier cosa, hasta los sin-limites de nuestra imaginación.

Luego comenzamos a caminar por todas direcciones y poco a poco comenzamos a interactuar con nuestros compañeros, sólo con el cuerpo, sin hablar, a chocar suavemente con distintas partes del cuerpo. Al principio este tipo de actividades resultan un poco invasivas, sobre todo cuando el espacio es reducido, pero en la medida que se va entrando en flujo es como si todos estuviéramos en sincronía, así como una pintura que cobra vida por si sola o como la mejor de las melodías que no necesita de nadie que la componga. Nadie nos guía, sólo nuestros movimientos, todo fluye. Por esto creo que es un buen recurso a utilizar en intervenciones de TO, pero quizás no sea una buena opción hacerla en las primeras sesiones; será importante crear un poco de confianza entre los participantes, sólo lo suficiente para que todo este contacto físico no sea tan invasivo, para que al finalizar, se sienta la fluidez, la confianza, el ritmo... 

Fundación Bobath
Me parece increíble la cantidad de emociones que podemos transmitir con tan sólo un toque, con tan sólo un movimiento y no puedo dejar de vincular esto con una experiencia que tuvimos días después en otro ramo, en donde vimos a grandes rasgos los fundamentos de la técnica Bobath. En una actividad práctica que hicimos para comprender lo que estábamos viendo en teoría, vivenciamos la importancia de las manos, de nuestro cuerpo para facilitar el movimiento. Qué importante resulta nuestro cuerpo. A veces sólo hablamos, hablamos, hablamos (algunos lo hacen muy rápido... yo también a veces) y nos olvidamos de todo lo demás... nuestros ojos, nuestras manos, nuestro cuerpo entero habla todo el tiempo, pero pocas veces ponemos atención (hasta el pelo habla; cuando estoy muy frustrada se me alisa y pone opaco, automáticamente. De verdad que automáticamente) Por eso es importante que aprendamos a estar atentos a este lenguaje mudo; para luego poder leerlo en nosotros y en todos… en nuestros futuros usuarios, pacientes, clientes…. PERSONAS

Luego de haber distendido el ambiente lo suficiente, de haber liberado nuestros sentimientos y pensamientos ya estábamos preparados para el siguiente gran paso. Nos dividimos en 4 grupos, cada uno con un nombre e instrucciones que sólo cada uno conocía; Entregar – Movimiento – Libertad – Maquillaje
Movimiento, Libertad y Maquillaje nos deleitaron con toda una explosión creativa… colores, movimientos, expresiones daban vida a cada una de sus ideas en cada una de nuestras mentes, en cada uno de nuestros corazones. Imaginen un sinfín de ideas… todas eran distintas. En este sentido, bendigo al silencio… que maravillas hace en nuestras mentes ajetreadas, siempre apuradas, siempre atrasadas, siempre adelantadas. Increíble como un trozo de tela simbolizaba una uva, como un ojo pintado en una mano simbolizaba el cambio, como un baile simbolizaba la timidez.

Finalmente se hizo una actividad de relajación. Todos recostados en el piso, en completo silencio. Es aquí cuando sale el grupo del cual yo era parte: Entregar. Al principio, cuando recibimos la instrucción, no comprendía qué íbamos a entregar… luego lo supe. En este estado de completo silencio sacamos nuestros instrumentos musicales: un triangulo, unos palos de madera, unas botellas plásticas, entre otros… y comenzamos a tocar, simplemente como iba fluyendo, como lo íbamos sintiendo. Hasta ese momento aun no entendía, entendía que entregábamos música, pero creía que sólo sería ruido y que nuestros compañeros preferirían el silencio. Pero sorpresa!! Cuando se hizo el cierre de la sesión muchos comenzaron a expresar todos los sentimientos e ideas que había provocado cada ruido que habíamos hecho… agua, bosque, ranas, viento… creamos un verdadero bosque, sin siquiera pensarlo.