lunes, 13 de mayo de 2013

Adaptaciones: posibles y a bajo costo



En nuestro diario vivir estamos tan acostumbrados a hacer tantas cosas de manera automática que no nos damos cuenta de lo difícil que pueden resultar esas cosas que parecen tan fáciles; prender una lámpara cuando nos falta iluminación, prender el televisor y seleccionar lo que queremos ver, escribir, expresarnos, usar el computador… tantas, tantas cosas. A veces intento imaginar cómo sería no poder ver, no poder moverme, no poder usar cualquier parte de mi cuerpo. Quizás resulta fácil INTENTAR imaginarlo cuando estudias algo tan cercano a esa realidad, pero la verdad es que aún así resulta imposible dimensionar todo lo que eso conlleva. Aún así, creo que en nuestra profesión es muy importante intentar comprender esa realidad, intentar llevarla a nuestra realidad, ya que sólo así podremos dar rienda suelta  a nuestra creatividad y pensar en adecuaciones, que a veces puede ser tan simples, que permitan realizar alguna tarea significativa para una persona, considerando sus capacidades y habilidades. 

Un esquema de la adaptación
En esta ocasión, nuestro primer acercamiento a estas adecuaciones, denominadas tecnologías asistivas, fue con un mouse. La idea es adaptar un mouse común y corriente de tal manera que permita a una persona que no puede acceder a las funciones del computador por alguna limitación física, acceder a funciones básicas con tan sólo un clic. 

Versión Comercial

En términos simples, lo que se hizo fue agregar un dispositivo (en este caso una esponja para lavar la loza) que permita accionar el botón izquierdo del mouse indirectamente; aprietas la esponja, sin necesidad de tocar el mouse, y se cumple la función del botón izquierdo. Esto permite una superficie más grande y por lo tanto su accionamiento con cualquier objeto o parte del cuerpo; con el codo, con la palma de la mano, con el pie, el mentón, la frente… lo que el usuario estime conveniente y de la forma que le sea más cómodo. De acuerdo a esto es que los materiales podrán variar y no necesariamente ser una esponja-, el suitch que hace clic se puede colocar en lo que se nos ocurra y que cumpla con los fines ya señalados. Por ejemplo, me imagino que si es para un niño, puede ser un peluche, o una pelota de goma, incluso un autito de juguete;  para personas adultas puede ser algo más estético en cuanto a colores y formas. Una vez más, como en todo lo que hacemos en esta profesión, es importante considerar primero que todo la preferencias del usuario, ojalá y en la medida de lo posible que él participe de la elección, del diseño y de la elaboración de la adaptación.

La adaptación realizada permite, entre otras cosas, disfrutar de algunos juegos que necesitan sólo un clic y escribir en el computador utilizando teclados de pantalla que no necesitan el movimiento del mouse. Para ver softwares disponibles, recomiendo el siquiente link http://software.computadora-discapacidad.org/. Ahí hay varios prigramas que se pueden utilizar con esta adaptación.



Más Tecnologías Asistivas y Ayudas Técnicas

Llendo más lejos, es importante destacar que el mismo mecanismo se puede aplicar para el accionamiento de otros dispositivos o artefactos; para prender una lámpara, una ampolleta, el televisor, hacer funcionar un juguete, entre otros.


1 comentario: